Esta mariposa logró imitar perfectamente la forma y color de una hoja. |
Adaptaciones
al medio acuático: la vida surgió en las aguas, a salvo
de las peligrosas radiaciones que en aquella época llegaban todavía hasta la
superficie del planeta. El medio acuático limitó con sus características
físicas y químicas las vías posibles de desarrollo y evolución de los seres
vivos. La necesidad de no hundirse hacia el fondo hizo que todas las las formas
vivientes adoptaran medios convergentes para contrarrestar esa fuerza de
descenso. Surgieron así “flotadores” y “paletas de sustentación”. Entre los
primeros se tienen tejidos aeríferos de numerosas plantas y las vejigas llenas
de gas que encontramos en las medusas, sifonóforos o peces. Otros organismos,
más evolucionados, desarrollaron artilugios con los que poder realizar pequeños
desplazamientos. Surgieron de este modo flagelos y cilios, así como porciones
ensanchadas del cuerpo que proporcionaban una superficie de sustentación y la
posibilidad de avance. El agua se opone al movimiento de los cuerpos y por lo
tanto los animales tuvieron que adaptar su morfología para encontrar la mínima
resistencia en el medio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipM6D5voNNy6vnDPOq4bxLJDScWpmsIKPj9mhfVuVshw79Q62hee7J9fRLbSgdKTtl2UKmipJ_fyK_NQgrjanlAOXD-_O9LRaZIWoWyTtqNMQCdOPVVgdGci_ic0oeC5_N7gKEzPedUsg/s320/Wild-zwijn-jong.jpg)
![]() |
Guecko de cola de hoja. |
![]() |
Flor Edelweiss |
En el desierto muchos animales se acostumbraron a
descansar de día y realizar sus actividades durante la noche, cuando la
temperatura desciende, además de cubrir todas sus necesidades hídricas con el
agua de sus alimentos. Hay especies que en lugar de modificar sus costumbres o
su fisiología se trasladan de un lugar a otro para disfrutar siempre de unas
condiciones similares, como las aves migratorias.
Otros factores abióticos han conformado asimismo a
los animales, y entre ellos se cuenta el viento. Las corrientes ascendentes de
aire, las térmicas, han permitido la aparición de aves planeadoras como los buitres,
y los vientos y brisas constantes que soplan sobre la superficie de los océanos
han dado lugar a animales de escaso peso y gran envergadura, capaces de planear
constantemente sin apenas consumir energía.
Formas
biológicas: se denomina forma biológica al aspecto
general que un organismo ha adquirido en el transcurso de la evolución como
adaptación al ambiente, como se mencionó en casos anteriores. Cabe distinguir,
así, entre los animales planctónicos,
que flotan en el medio (aire, agua), los bentónicos
del fondo de las aguas, los neustónicos,
que habitan sobre su superficie, y los nectónicos,
que se desplazan de modo activo por el agua. Por debajo de la superficie
terrestre viven los animales edáficos.
Y entre las plantas se han clasificado diversos
tipos de formas biológicas, distinguiendo entre ellos los terófitos (plantas anuales), los geófitos (plantas con yemas subterráneas), los hidrófitos (plantas acuáticas), los hemicriptófitos (plantas con yemas al nivel de suelo), los caméfitos (matas) y los fanerófitos (arbustos y árboles).
Excelente Eugenia!!!
ResponderBorrar